COLEGIO SUMAPAZ HISTORIA

COLEGIO SUMAPAZ HISTORIA
Colegio Sumapaz, el Colegio más Grande del Tolima.

jueves, 21 de septiembre de 2017

REUNIÓN DE ÁREA DE FILOSOFÍA. SEPTIEMBRE 19 DE 2017. IET SUMAPAZ DE MELGAR TOLIMA:

NRO.:                        RAFI-1040-1909-2017-IETS.

INSTITUCIÓN:         www.sumapaz.com
SEDE:                       PRINCIPAL CAMPESTRE
JORNADA:               MAÑANA.
LUGAR:                    AULA DOCENTE 
                                  ESP. ARCESIO QUINTERO DOCENTE
HORA:                      DIEZ Y TREINTA (10:30 A.M.). DE LA MAÑANA.                 
FECHA:                    DIECINUEVE (19) DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL                                                      DIECISIETE (2017).
CIUDAD:                   MELGAR.
DEPARTAMENTO:  TOLIMA.

Asunto:   Orden del Día:

1. Saludo.
2. Oración.
3. Aplicar el formato ICFES UNO (I)  al Área de Filosofía.
4. Varios.

DESARROLLO

1. Bienvenida para todo los integrantes del Área de Filosofía.
2. Oración:  "Hazme Señor in instrumento de tu Paz, que  lleve tu esperanza por doquier, donde haya odio lleve yo tu amor, donde haya injuria tu perdón Señor. Amén.
3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS:

REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS

Recomendaciones para la construcción de preguntas tipo ICFES

REGLAS GENERALES
·         Verificar que el ítem corresponda con los propósitos de la evaluación, la estructura de la prueba y con las dimensiones disciplinares Todas las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí.
·         La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra, ni la respuesta a un ítem debe depender de haber encontrado primero la de otra anterior.
·         Evitar los ítems que pueden contestarse por sentido común y aquellos cuya respuesta dependa únicamente de recordar un término, un símbolo, un dato o la fecha en que ocurrió un evento.
·         Evitar expresiones rebuscadas que puedan confundir. Se recomienda emplear un lenguaje directo, sencillo y comprensible.
·         Los ítems no deben tener juicios de valor explícito o implícito.
REGLAS SOBRE LOS ENUNCIADOS
• Los enunciados deben ser afirmativos, en caso de ser necesaria la negación, se debe resaltar para llamar la atención hacia la formulación negativa. La doble negación afecta la comprensión (“No es cierto que no procedan los recursos”).
• Evitar enunciados demasiado extensos y poco atractivos ya que desmotivan la lectura, disminuyen el tiempo de respuesta y fatigan.
• Garantizar la coherencia interna del enunciado y de este con las opciones de respuesta.
REGLAS SOBRE LAS OPCIONES
• Las opciones de respuesta deben pertenecer al mismo campo semántico.
• Las opciones de un ítem no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente de:
o   longitud precisión / imprecisión
o   uso común / técnico
o   generalización/particularización
• No se deben repetir expresiones en las opciones de respuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado del ítem. Repetir la misma palabra del enunciado en cualquiera de las opciones lleva a que sea elegida como respuesta, sin serlo necesariamente.
• Debe evitarse en las opciones las expresiones “todas o ninguna de las anteriores”, en su lugar es necesario construir alternativas de respuesta plausibles para las personas que no tengan el dominio conceptual que exige el ítem.
• Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los Ítems.

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
Es la fase en la cual se aborda conceptualmente el objeto de evaluación y, en general, se desarrollan, desde una perspectiva teórica, los elementos contextuales, legales, disciplinares, metodológicos, etc., que darán sustento y significado al proceso de evaluación. Entre los elementos que hacen parte de la elaboración conceptual están:
• El propósito de la evaluación (¿para qué la evaluación?)
• El objeto de evaluación (¿qué se evalúa?)
• Las características de la población objetivo (¿a quién se evalúa?)
• Los usuarios de la evaluación (¿a quién le será útil la evaluación y de qué manera?)
PARTES DE UN ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Las partes básicas de un ítem de selección múltiple son el contexto, el enunciado y las opciones de respuesta, como se muestra en el gráfico.
• CONTEXTO
Es la información que sitúa conceptualmente al evaluado. Provee elementos necesarios y suficientes para focalizar la tarea de evaluación. En un sentido amplio, el contexto abarca todo el saber previo del evaluado sobre el objeto de evaluación; no obstante, en el proceso de elaboración de un ítem, es usual que el evaluador encuentre pertinente y necesario presentar un texto u otro tipo de información que contribuya a precisar las condiciones del problema, las variables que es prudente considerar, o para ubicar en el tiempo y en el espacio la problemática, etc. El contexto puede ser un texto –por ejemplo, en ítems de comprensión de lectura-, una gráfica, un dibujo, una tabla o cualquier otra forma de presentación de la información a partir de la cual se deriva el enunciado. La selección o elaboración del contexto es una labor exigente en cuanto su propósito es justamente contextualizar y no confundir al evaluado; debe estar articulado con la tarea de evaluación y no debe convertirse en factor que disminuya del tiempo disponible para responder; es decir, su extensión y complejidad deben considerarse, también, a la luz de las condiciones logísticas de la evaluación.
• ENUNCIADO
Es el planteamiento, propiamente dicho, de la problemática que se espera sea resuelta por el evaluado. En el enunciado se hace explícita la tarea de evaluación y, por tanto, dirige el esfuerzo del evaluado para generar o seleccionar una respuesta, por lo cual es fundamental que esté escrito en lenguaje claro y preciso.
Tradicionalmente los enunciados de ítems de selección múltiple se plantean en forma de pregunta, o como una proposición. En el primer caso, las opciones se redactan como respuestas a la pregunta; en el segundo caso, el enunciado constituye la primera parte de una proposición y cada una de las opciones debe completar coherentemente el enunciado.
La utilización de una u otra forma de plantear el enunciado es decisión del evaluador y generalmente tiene que ver con la facilidad para redactar, tanto el enunciado como las opciones. Conviene tener en cuenta, eso sí, que la redacción en forma de pregunta resulta mucho más clara para poblaciones infantiles; es decir, los niños parecen responder mejor a la tarea de evaluación cuando el enunciado es una pregunta que cuando es una proposición incompleta. Cualquiera sea la forma en que se redacte el enunciado, es importante verificar su claridad, precisión y articulación con las opciones de respuesta.
• OPCIONES DE RESPUESTA
Las opciones son posibles respuestas a la problemática planteada en el enunciado. En el formato de selección múltiple con única respuesta, como su nombre lo indica, sólo una de estas opciones es verdaderamente pertinente y completa para solucionar el problema –tarea de evaluación-; las demás opciones, aunque pueden ser vistas como respuestas plausibles por los evaluados que no dominan la tarea de evaluación, no responden en forma completa o pertinente a la problemática formulada.
Otros formatos de selección admiten más de una opción como respuesta válida. En la actualidad, cada vez con más frecuencia, los instrumentos de evaluación educativa incorporan formatos de ítems en los cuales cada opción de respuesta es ponderada de acuerdo con su grado de validez o pertinencia; es lo que se denomina ítems de crédito parcial, y su elaboración supone que todas las opciones son respuestas válidas, aunque cada una en distinto grado, dependiendo de diferentes condiciones planteadas o posibles de inferir del contexto y del enunciado. Se busca con este tipo de ítems, más que valorar, en una categorización dicotómica, si el evaluado respondió o no respondió a la tarea de evaluación, que sea posible identificar perfiles o estilos de desempeño.

REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
ASPECTOS GENERALES
• No es recomendable trabajar contrarreloj cuando se busca tener un instrumento de calidad. Haga una programación juiciosa de todas las fases del diseño del instrumento y, particularmente, de la fase de elaboración de ítems contemplando tiempos de revisión, ajustes y edición.
• Conforme el equipo de trabajo con base en las competencias de cada miembro y en su saber sobre el objeto de evaluación; el dominio en la disciplina o campo que se evaluará debe combinarse con el conocimiento en medición y evaluación. En lo posible, cuente con el apoyo de alguien con experiencia en el tema.
• Planee sesiones de inducción para quienes vayan a elaborar ítems y asegúrese de que comprenden el propósito del instrumento y los demás planteamientos básicos del marco de fundamentación y de las especificaciones de prueba. Si se trata de personas sin experiencia, deben ser entrenados además en las técnicas de elaboración de ítems.
• Un buen ítem, por lo general, ha experimentado toda una metamorfosis desde su versión original. Durante la fase de elaboración de los ítems, realice sesiones de socialización o análisis conjunto de los ítems elaborados por cada miembro del equipo, con el fin de que cada uno tenga oportunidad de hacer aportes a la cualificación de todos los ítems (tanto en lo que refiere a la forma como al contenido).
• Evite usar eufemismos y prefiera un lenguaje directo, sin sacrificar el nivel técnico y académico del proceso. La claridad y concreción en el lenguaje debe ser una consideración permanente; utilice dibujos, gráficos o tablas sólo si estos en realidad aportan a la comprensión de la tarea de evaluación; tenga en cuenta el tiempo que el evaluado debe emplear para leer instrucciones, contextos, enunciados y opciones, y el tiempo total del cual dispone para responder.
• Asegúrese de que en ninguna parte del instrumento (portada, textos, instrucciones, ítems, etc.) haya errores de ortografía, de gramática o de puntuación, que no se incluya incorrectamente abreviaciones, citas, nombres, cifras, fechas, etc.
REGLAS SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ÍTEMS
• Evite elaborar ítems que confunden al evaluado. Diferentes estudios han establecido cuáles son algunas de las situaciones que llevan a percibir los ítems como confusos; entre éstas están:
a) Contenido trivial
b) Presencia de información irrelevante
c) Presentación ambigua de las opciones de respuesta
d) Discriminación muy fina –difícil de percibir entre las opciones de respuesta
e) Presentación de información en modo distinto a como ha sido aprendida por la población evaluada, dentro de su proceso educativo.
• Cada ítem debe corresponder a una tarea de evaluación definida en la estructura de prueba.
• Evite evaluar el mismo aspecto específico con varios ítems. Aproveche cada ítem para hacer cada vez más completa la evaluación.
• Plantee una sola problemática en cada ítem.
• Evite ítems que incluyan posiciones ideológicas o prejuicios; tenga en cuenta que las proposiciones prejuiciosas pueden resultar en una ofensa para cualquiera de los evaluados. Se exceptúa esta recomendación si justamente dichas posiciones son el objeto de evaluación; entonces será obligatorio incluirlas.
• El vocabulario utilizado debe ser adecuado para la población objetivo.
• Cada ítem debe ser independiente y no proveer información para responder a otros.
• No utilice ítems que aparezcan en libros, revistas u otros documentos, como base para sus ítems. Elabore ítems originales.
• Evite ítems en los cuales se indague la opinión (parecer no argumentado) del evaluado (a menos que el instrumento justamente pretenda servir para un sondeo de opinión).
• Evite plantear ítems cuya respuesta válida se determine según la opinión de quien la elabora.
• Balancee la complejidad de los ítems para que el instrumento cubra los niveles de habilidad de la población objetivo, es decir, la prueba debe incluir ítems de dificultad alta, media y baja.
REGLAS SOBRE CONSTRUCCIÓN DEL ENUNCIADO
• Si plantea el enunciado en forma de proposición incompleta asegúrese de usar conjugaciones verbales, género y número adecuados para las opciones de respuesta que planteará. Si lo escribe en forma de pregunta asegúrese de usar adecuadamente signos de interrogación y la estructura gramatical de una pregunta.
• Presente en el enunciado la tarea de evaluación.
• Escriba con claridad.
• Evite texto excesivo.
• Redacte el enunciado en forma positiva; es decir, evite negaciones.

REGLAS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE OPCIONES DE RESPUESTA
• Asegure la concordancia gramatical entre la proposición del enunciado y cada opción.
• Organice las opciones en un orden lógico (alfabético, longitud, etc.) o numérico.
• Mantenga la independencia entre las opciones. Éstas no deben solaparse o intersectarse y no deben ser sinónimas.
• Refiérase en todas las opciones al problema planteado en el enunciado. Evite opciones fácilmente descartables.
• Elabore opciones de respuesta de longitud similar.
• Evite colocar como opción:
- Todos los anteriores
- Ninguno de los anteriores
- A y B son correctas (o cualquier combinación de opciones)
- No sé
• Redacte las opciones en forma positiva, es decir, evite negaciones. Si debe colocar una negación, resáltela (utilice negrilla o mayúsculas sostenidas).
• No repita en las opciones frases contenidas en el enunciado.
• Elabore ítems con 4 opciones de respuesta. Elaborar opciones plausibles es dispendioso; seguramente ganará calidad en las que redacte si no son demasiadas. Hay referencia de distintos estudios que analizaron la cantidad de opciones útiles para los propósitos de evaluación; si bien no existe consenso alrededor de un único número de opciones, se encuentra a menudo conveniente, en cuanto a facilidad de redacción y capacidad de discriminación, trabajar con 4 opciones.
• Evite en las opciones el uso de adverbios como: “Siempre” “Nunca” “Totalmente” “Absolutamente” “Completamente”
• La posición de la opción válida debe balancearse entre todos los ítems del instrumento. Es recomendable que aparezca proporcionalmente en cada posición posible.
• Evite que la opción válida pueda ser identificada fácilmente por contraste con las demás opciones, por alguna de las siguientes situaciones:
- tener la mayor longitud
- ser la proposición de mayor precisión o imprecisión
- estar redactada en un tipo lenguaje diferente (técnico o común)
- tener el mayor nivel de generalización o de particularidad
- tener las mismas palabras que el enunciado
- referirse a una problemática o tema diferente
• Justifique adecuadamente cada una de las opciones para garantizar que sólo hay una válida y que las demás son plausibles para quienes no dominan completamente la tarea de evaluación
VALIDEZ
En resumen, en lo que concierne a la elaboración de ítems, los siguientes son factores que afectan negativamente la validez:
• La tarea a la cual se enfoca el ítem no es relevante para la evaluación del objeto definido en el marco de fundamentación.
• En el ítem se incluye información que la facilita o la dificulta, más allá del propósito de evaluación.
Ahora bien, en la fase de elaboración de ítems no basta con aplicar las reglas de elaboración para contribuir a la validez; es necesario garantizar que quienes van a ser evaluados con dichos ítems no lleguen a responderlos correctamente por circunstancias distintas a su propia capacidad o competencia.
Interpretar
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de comprender una situación en un “contexto” específico. La interpretación implica dar cuenta del sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un evento o de una gráfica, mapa, esquema o simbología propia de la disciplina objeto de evaluación, e involucra acciones tales como:
• Identificar las variables involucradas en una situación problema y sus relaciones
• Describir el estado, las interacciones o dinámica de un sistema, en términos gráficos o simbólicos.
• Traducir información de un sistema de representación a otro (identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación dada o, identificar la descripción más apropiada para determinada gráfica)
• Plantear conclusiones válidas a partir de un conjunto de datos o eventos
Argumentar
Hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una hipótesis, un diseño, el uso de un procedimiento, la solución a un problema o una decisión. Esta competencia exige explicitar los por qué de lo que se hace, e involucra acciones tales como:
• Fundamentar la ocurrencia de determinados fenómenos con base en planteamientos teóricos
• Sustentar conclusiones para diferentes eventos o fenómenos, mediante el establecimiento de cadenas de relaciones entre conceptos, postulados o principios teóricos.
• Sustentar conclusiones a partir de datos o procedimientos experimentales.
• Argumentar cuál es la información relevante para la resolución de un problema.
Proponer
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de plantear alternativas de decisión o de acción; establecer lo que puede ocurrir en un sistema o situación cuando cambian las condiciones y dilucidar relaciones o vínculos no evidentes entre eventos o conceptos. Esta competencia involucra acciones tales como:
• Predecir el comportamiento de un sistema o situación si se realizan cambios en las interacciones o en sus condiciones iniciales
• Conjeturar, a partir de un estado final, las condiciones o estados precedentes que lo hicieron posible.
• Plantear el diseño experimental o la estrategia más adecuada y pertinente para realizar determinado estudio o contrastar una hipótesis
• Establecer regularidades válidas para un conjunto de situaciones aparentemente desconectadas
• Plantear hipótesis



EJEMPLOS CON “ERRORES” PARA “DESCUBRIR”
(Como en cualquier manual conductista, haga el ejercicio, intente otras muchas veces con sus propios ejemplos, hasta que lo haga “correctamente”. Si prefiere, someta estas recomendaciones del ICFES a una crítica fundada y ayúdenos a generar un  currículo de resistencia)

EJEMPLO UNO:


Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“Todo lenguaje es doblemente articulado. El único lenguaje que utiliza signos es el lenguaje humano. Por eso, una fotografía no es un signo, de la misma manera que no lo es la tarjeta roja en la mano de un arbitro.
Algo está articulado si está compuesto por partes, elementos o unidades diferentes. Así, podemos entender que el lenguaje humano es doblemente articulado, porque el sujeto que hace uso de él,  para comunicarse, debe hacer dos selecciones y dos ordenamientos: a) de unidades de sentido, y b) de unidades de valor. La selección y ordenamiento de las unidades de sentido (los monemas) constituye la llamada primera articulación del lenguaje; la selección y ordenamiento de las unidades de valor (los fonemas), establecen la segunda articulación del lenguaje.
Tanto el que habla como el que escucha, tanto el que escribe como el que lee, hace esta doble articulación. Cuando se ordena unidades de sentido, se construyen sintagmas, que vienen a ser algo así como cadenas que tienen significado; es decir, cadenas significantes. Hay tres tipos de sintagmas fundamentales: la palabra, la oración y el párrafo.
El párrafo está compuesto de oraciones; por eso expresa una idea completa que se desarrolla por medio de otras oraciones que expresan ideas que completan el significado de la idea principal que se encuentra en la oración temática. Si las ideas secundarias tienen que ver con la idea principal, se dice que el párrafo es coherente; de lo contrario no. Un párrafo, en cambio, tiene unidad si tiene sólo una idea principal”.
En relación con el anterior texto:
1)    En el primer párrafo se dice:
a.    Que la fotografía es un signo
b.    Que el lenguaje humano es doblemente articulado
c.    Que el lenguaje es el usos de los signos
d.    Ninguno de los anteriores
2)    Lo que dice el primer párrafo:
a.    Es correcto
b.    Es incorrecto
c.    Es correcto en partes
d.    Todas las anteriores
3)    Según el segundo párrafo:
a.    Los monemas son las unidades de la segunda articulación
b.    Los fonemas son las unidades de la segunda articulación
c.    La primera articulación no tiene unidades
d.    La segunda articulación no tiene unidades
4)    La expresión “Tanto el que habla como el que escucha, tanto el que escribe como el que lee, hace esta doble articulación”
a.    Es correcta
b.    Es incorrecta
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna de las anteriores
5)     La palabra es un sintagma mínimo
a.    Porque es la cadena compuesta de unidades de sentido más pequeña que se puede hacer
b.    Nombra cosas pequeñitas
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguno de los anteriores
6)    La oración es:
a.    Un sintagma mínimo
b.    Un sintagma con sentido completo
c.    Un sintagma con sentido completo y desarrollado
d.    Todas las anteriores
7)    En el cuarto párrafo no dice que:
a.    La coherencia es la relación entre las ideas secundarias y la idea principal
b.    Que el párrafo está compuesto de oraciones
c.    Que un párrafo se cambia cuando tiene unidad.
d.    Que en el párrafo se expresa una idea completa y desarrollada

Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“Roman Jakobson descubrió que todo mensaje marca o hace un énfasis especial en uno cualquiera de los elementos de la comunicación. Así, por ejemplo, si el mensaje hace énfasis en emisor, la función será la emotiva; si el énfasis lo pone en el receptor, la función será la conminativa; si el énfasis se pone en el código, la función será la metalingüística; si el acento se pone en la realidad, la función será la denotativa o referencial; si se marca más al canal, la función será la pática; pero se denomina función poética al énfasis que el mensaje hace sobre sí mismo”
8)    Lo que se dice en el texto anterior:
a.    Es correcto
b.    Es incorrecto
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna de las anteriores
9)    Según el texto anterior, en la expresión “este examen está fácil”, la función del lenguaje que lo marca es:
a.    La poética
b.    La conminativa
c.    La emotiva
d.    La denotativa
10) En el texto se dice
a.    Que Roman Jakobson era un lingüista
b.    Que Roman jakobson descubrió unos mensajes marcados
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna de la anteriores
Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“Llegado de Alemania, Inglaterra y Francia, el Romanticismo habitó entre nosotros, aproximadamente en el segundo tercio del siglo XIX. El Romantik alemán, indicaba "algo" personal e íntimo. Entonces, el programa del romanticismo está ya constituido por la exaltación del yo gobernado por el principio del placer,  en el deseo de la palabra libre que canta y blasfema, que grita, maldice y acaricia. Se ha dicho que el Romanticismo abarcó todos los aspectos culturales de la época. Desde la política hasta literatura y la moda. De la exaltación de la razón y la lengua se pasó al dominio de la fantasía, al sentimiento y la emoción. Surgió entonces el mito de la "musa", la idea de la inspiración, del poema que nace, del canto que puede ser perfecto como resultado de la musa que habla por la pluma del autor“

11) Según el texto anterior:
a.    El romanticismo es originario de Colombia
b.    El romanticismo no es un fenómeno sólo literario
c.    Los románticos creían que el la poesía perfecta era el resultado del trabajo
d.    Ninguna de las anteriores
12) La frase “Entonces, el programa del romanticismo está ya constituido por la exaltación del yo”
a.    Indica una característica fundamental del romanticismo
b.    Se refiere a las blasfemias
c.    Es una crítica a los alemanes y a Inglaterra
d.    Todas las anteriores
13) El romanticismo es un fenómeno:
a.    Del siglo XIX
b.    De cualquier época
c.    Que exalta la razón
d.    Inexplicable
14) En el texto anterior la palabra “Alemania” es
a.    Un nombre
b.    Un adjetivo
c.    Un adverbio
d.    Una conjunción
15) En el texto anterior la palabra “yo” es
a.    Un pronombre
b.    Un nombre
c.    Un adjetivo
d.    Una conjunción
16) En el texto anterior, la palabra “libre” es
a.    Un nombre
b.    Un verbo
c.    Un adverbio
d.    Un adjetivo

 

 

EJEMPLO DOS:

 

Contesta las preguntas de la 1 a la 10, con base en el siguiente texto:

“BOTAS

            Abrió la puerta. Del otro lado lo recibió todo el horror que cabía en su mirada. En la pantalla titilante del televisor, comprobó que la noticia estaba siendo transmitida en directo. Sin reponerse del golpe, se encontró, en ese primer plano, con las botas inconfundibles. Rojas ellas, y largas. Sí... la gran estrella blanca, saltaba desde los laterales tragándose el color azul del pantalón, y el polvo gris que el viento levantaba.
            El paneo de la cámara iba mostrando, uno a uno los cuerpos, amontonados uno al lado del otro.
            —¡Mierda!    —dijo, y salió, raudo, cerrando la puerta con un golpe.
            Paró en el andén, con las manos haciendo un nudo sobre su cabeza.
            “Ese era el tío”, se dijo con rabia, incrédulo, como si esperara que las palabras pudieran brotar realmente, y como si ellas pudieran borrar lo visto y lo vivido.
            Nada podía ya ocultar el tamaño infame de los hechos.
            “Y,  ¿ahora, quién va a pagar los entierros? ...ese era el único man con billete en la familia...”, pensó, buscando otra razón para su angustia.
            Entonces, continuó lentamente, recorriendo los treinta y siete pasos que lo separaban de la plaza; los tres abrazos que le impidieron llegar hasta la orilla del río. Y se quedó allí, lelo, contemplando, junto a sus dos hijas, a la sombra de su madre completamente enmudecida, las botas que, entre todos, le habían regalado a Pedro, dos días antes, en el cumpleaños”. 
1. En el texto anterior se tiene la intención de: a) Contar una historia, b) Explicar un fenómeno, c) Informar sobre un acontecimiento, d) Argumentar sobre un hecho
2. En el relato anterior predomina la descripción de
a) Un sueño, b) Un deseo, c) Un acontecimiento,  d) Un lugar
3. El texto anterior le informa al lector detalladamente sobre: a) Una masacre, b) La muerte del tío, c) Las reacciones del sobrino, d) Los abrazos de las hijas
4. En el texto anterior el enunciado “los tres abrazos que le impidieron llegar hasta la orilla del río”, indica que: a) El sobrino se encontró con Pedro, b) Pedro se encontró con la hermana y sus dos hijas, c) El sobrino se encontró con su madre y sus dos hijas, d) El sobrino se encontró con su madre y sus dos hermanas
5. El sobrino se informó del acontecimiento: a) En la televisión, b) Por un vecino que lo abrazó, c) Se lo contó Pedro, d) Se lo dijo la mamá
6. El enunciado “Y,  ¿ahora, quién va a pagar los entierros? ...ese era el único man con billete en la familia...”, es una expresión: a) Del narrador, b) Una aclaración del narrador, c) Un pensamiento del personaje, d) Palabra del personaje
7. La de la expresión “Y,  ¿ahora, quién va a pagar los entierros? ...ese era el único man con billete en la familia...”, se puede inferir que: a) Que el personaje es muy interesado, b) Que Pedro era muy generoso c) El tío tenía mucha plata, d) El sobrino quedó muy afectado sicológicamente por el hecho que acababa de conocer
8. El hecho que afectó al sobrino ocurrió: a) En el cuarto, b) En el río, c) En la plaza, d) Al otro lado del río
9. El cuento se titula “botas” porque: a) Al sobrino le gustaban las botas, b) Pedro usaba botas, c) El sobrino reconoció el cadáver porque en la televisión mostraron una imagen  inconfundible para él y su familia, d) La botas tenían una estrella blanca y contrastaban con el color del pantalón
10. En el enunciado “como si ellas pudieran borrar lo visto y lo vivido”, la palabra “ellas”, significa: a) “palabras”, b)  “botas”, c) “las palabras  borran los hechos”, d) “lo vivido”

Responda la preguntas de la 11 a la 16 con base en el siguiente texto: 
“Para eliminar los riesgos que corren los trabajadores, se les debe proteger con un atuendo de uso profesional que utiliza cierto tipo de calzado, de acuerdo a las condiciones mismas del trabajo. Existen zapatos y botas, pero se recomienda el uso de botas ya que resultan más prácticas, ofrecen mayor protección, aseguran una mejor sujeción del pie, no permiten torceduras y por tanto disminuyen el riesgo de lesiones.
La transpiración de los pies no está relacionada específicamente con la utilización del calzado de uso profesional, sino que aparece con todo tipo de zapatos o botas. Como medida de higiene diaria deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines. Es de desear también el cambio de calzado, ya que en casos de transpiración considerable puede ocurrir que el sudor absorbido por el calzado no se elimine durante el tiempo de descanso. Por consiguiente, se recomienda cambiar cada día de calzado; por ejemplo, utilizar alternativamente dos pares de botas o zapatos”
11. El texto anterior se refiere a: a) la higiene personal, b) las medidas que se deben tomar para evitar accidentes de trabajo, c) la moda, d) el uso que hacen los profesionales de su calzado
12. En el texto se recomienda el uso de botas porque: a) Al autor no le gusta el calzado elegante, b) Quiere evitar los malos olores, c) Quiere vender zapatos más caros, d) Ofrecen más garantías para la seguridad de los trabajadores
13. El texto anterior tiene la intención de: a) Contar una historia, b) Explicar un fenómeno, c) Argumentar a favor de una opción, d) Informar sobre una situación
14. En el enunciado “atuendo de uso profesional que utiliza cierto tipo de calzado”, se refiere a: a) Un tipo de accidentes, b) Un tipo de trabajo, c) Un tipo de vestido, d) Un tipo de lesión
15. La expresión “por consiguiente”: a) Enlaza dos ideas completas, b) Reemplaza una palabra, c) Indica dónde o cómo se realiza la acción, d) Enlaza dos palabras dentro de la oración
16.  Del texto se puede inferir que: a) El uso alternativo de dos pares de zapatos o botas se le recomienda sólo a los trabajadores, b) Por razones de higiene, todos deberíamos usar alternativamente dos pares de zapatos o botas, c) Los que usan botas deberían tener varios pares para evitar el mal olor en los pies, d) Los profesionales deben cambiarse calcetines y lavarse los pies

Responda las preguntas de la 17 a la 23 con base al siguiente texto:
“BOTAS
las botas que galopan en mi pecho
y llegan a mis ojos devorando
caminos y silencios
regresan al encuentro
de todos los adioses

las botas —estas botas— que seducen
mis naufragios
saben
que caminan por mi sangre
a borbotones como un dragón herido
...y sin embargo no alcanzan todavía
el lugar a donde vengo  …ni el peñón solitario desde donde —siempre—
hemos partido

las botas —sin embargo— han hecho ya
el camino
(y eso basta)”

17. El texto anterior es: a) un ensayo, b) Un relato, c) Un poema, d) Un informe
19. El texto anterior tiene: a) Tres párrafos, b) Tres Estrofas, c) Tres Versos, d) Tres Líneas
20. El poema da a entender que las “botas” son: a) Parte del atuendo del poeta, b) El calzado que usa el poeta, c) Los hechos significativos en la vida del poeta, d) Los hechos sin importancia en la vida del poeta
21. “regresan al encuentro de todos los adioses”, es una expresión que alude a que: a) El poeta es muy cortés y siempre se despide, b) En la vida, el poeta ha tenido que alejarse de muchas cosas y propiciar muchas rupturas de relaciones, c) El poeta volvió para despedirse, d)  El poeta encontró una carta de despedida
22. El texto comunica: a) un sentimiento, b) un análisis, c) un resultado, d) un dato

Responda las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los tres textos anteriores
23. En los tres textos la palabra “botas”: a) Significan lo mismo, b) Expresan de un modo diferente la realidad, c) Significan “tipo de calzado”, d) No tienen nada que ver con la palabra “calzado”
25. De la lectura de los tres textos podemos inferir: a) Que una palabra siempre tiene el mismo significado, b) Que el signo lingüístico es arbitrario, c) Que el significado de las palabras nunca cambia, d) Que las palabras están compuestas de sílabas
26. Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que los tres textos: a) pertenecen a géneros literarios diferentes b) pertenecen al mismo género literario c) se diferencian porque son de autores diferentes d) no se diferencian


EJEMPLO TRES
Lea cuidadosamente los textos siguientes:
A.
“Donde quiera se genera un dato, podemos decir que existe la comunicación. Y, si se da la comunicación, es porque hay un mensaje; pero también porque hay quien elabore ese mensaje, es decir un emisor. El mensaje debe llegar hasta alguien que lo reciba, es decir, un receptor. El mensaje, desde luego, va desde el emisor hasta el receptor, por medio de un canal. Ahora que, si pensamos bien las cosas, es imposible que un emisor elabore un mensaje que contenga unos datos, sin que ese emisor posea un código que le permita representar los datos que necesita transmitir.
Si vemos las cosas desde el punto de vista del receptor, también es cierto que él necesita tener el mismo código del emisor, pues de lo contrario no podría comprender el mensaje y no podría, entonces, encontrar los datos que le han sido enviados.
Por otro lado, según hemos estudiado, no podemos confundir el mensaje con el referente. Porque el referente está constituido por la realidad (por ejemplo un perro que acabamos de ver en la calle), en cambio el mensaje está constituido por signos que representan ese animal”.
B.
“El hombre no es el único ser que tiene lenguaje. Si el lenguaje es el uso de los signos, y entendemos que un signo es cualquier cosa que puede representar otra, es claro que varios seres, por ejemplo otros animales diferentes al hombre, pueden usar signos. Por ejemplo cuando un perro le gruñe a otro para defender su territorio, el gruñido y el erizarse el pelo de su lomo, son, sin ninguna duda, signos de su estado de ánimo que el segundo interpreta.
Lo anterior no significa que no existan diferencias entre el lenguaje de otros animales y el lenguaje humano. La diferencia más importante consiste en que el lenguaje humano es doblemente articulado, y el lenguaje de los otros animales, no.
Así, cuando hablamos o escribimos, hacemos siempre una doble articulación. Esto quiere decir que hacemos dos veces la escogencia o selección y dos veces el ordenamiento de unidades del lenguaje.
La primera articulación del lenguaje es la selección y ordenamiento de unidades de sentido. La unidades de sentido se llaman monemas, y los monemas se clasifican en lexemas y morfemas. Según pudimos ver en clase, los lexemas son monemas que aportan el sentido básico de las palabras (y se conocen con el nombre de raíz de la palabra); en cambio los morfemas, son monemas que completan el sentido de la palabra y cumplen en ella un sentido gramatical” 
1.    En el texto A dice que:
a.    El mensaje piensa bien las cosas
b.    El emisor es el que elabora el mensaje
c.    El emisor camina hasta donde está el receptor
d.    Todas las anteriores
2.    La palabra “él” del segundo párrafo del texto A:
a.    Significa “punto de vista”
b.    Significa receptor
c.    Ninguna de las anteriores
d.    Todas las anteriores
3.    En el texto A se dice que:
a.    El referente está constituido por signos
b.    El mensaje está constituido por signos
c.    Todos los anteriores
d.    Ninguna de los anteriores
4.    En el texto A:
a.    Se mencionan todos los elementos de la comunicación
b.    Se explica solamente lo que es el referente
c.    Se explica sólo lo que es el receptor
d.    No se mencionan ningún elemento de la comunicación
5.    Lo que dice el texto A:
a.    es todo falso
b.    es todo correcto
c.    todas las anteriores
d.    ninguna de las anteriores 
6.    En el texto B se dice:
a.    Que el hombre es el único ser que no tiene lenguaje
b.    Que le signo es cualquier cosa
c.    Que una cosa se convierte en signo cuando representa a otra cosa
d.    Todas las anteriores
7.    Según el texto B:
a.    Todo monema es un lexema
b.    Todo lexema es un morfema
c.    Todo lexema es un monema
d.    Ninguno de los anteriores
8.    Podemos afirmar que:
a.    El texto A tiene que ver con el B
b.    El texto A no tiene nada que ver el B
c.    Ninguno de los anteriores
d.    Todos los anteriores
9.    Según los textos anteriores, podemos concluir
a.    Que el lenguaje humano no está compuesto de unidades
b.    Que el lenguaje humano no es articulado
c.    Que ser “articulado” significa estar compuesto de unidades que se seleccionan y ordenan cuando se va a usar.
d.    Ninguna de las anteriores
10. Según los textos anteriores:
a.    El lenguaje humano es articulado dos veces
b.    En el proceso de la comunicación hay mensaje, emisor, receptor, código, canal, referente
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna de la anteriores
11. La palabra “único”, en el primer párrafo del texto B, debe llevar tilde, porque:
a.    Es grave y termina en vocal
b.    Toda palabra esdrújula lleva tilde
c.    Tiene tilde diacrítica
d.    Todas las anteriores
12. La palabra “genera” del primer párrafo del texto A, es:
a.    Aguda
b.    Grave
c.    Esdrújula
d.    Ninguna de las anteriores
13. La palabra “él”, del segundo párrafo del texto A:
a.    No debe llevar tilde
b.    Tiene una tilde diacrítica
c.    Es esdrújula
d.    Todas las anteriores
14. Según el texto B, las unidades de la primera articulación de lenguaje se llaman:
a.    Morfemas
b.    Lexemas
c.    Monemas
d.    Ninguna de las anteriores
15. Según el texto B, podemos decir que:
a.    Los monemas son unidades de sentido
b.    Los morfemas son monemas
c.    Los lexemas son monemas
d.    Todos los anteriores
16. Según los textos anteriores:
a.    Los códigos se hacen con signos
b.    Los códigos permiten elaborar los mensajes
c.    Los mensajes van desde el emisor hasta el receptor
d.    Todos los anteriores
17. Lo que dicen los dos textos:
a.    Nos permite comprender por qué el lenguaje es el uso de los signos
b.    Nos permite comprender ñeque se diferencia el lenguaje de los hombres del lenguaje de otros animales
c.    Nos permite comprender que tiene en común el lenguaje del hombre con el lenguaje de otros seres.
d.    Todos los anteriores-
18. Podemos reemplazar la palabra “segundo” del primer párrafo del texto B por
a.    Hombre
b.    El otro perro
c.    Gruñido
d.    Todos los anteriores
19. La palabra “duda”, en el primer párrafo del texto B, significa:
a.    Vacilación
b.    Deuda
c.    Compromiso
d.    Pereza
20. La palabra “duda” en el primer párrafo del texto B, no se puede reemplazar por:
a.    Indecisión
b.    Titubeo
c.    Reparo
d.    Seguridad



EJEMPLO CUATRO:

Lea cuidadosamente los textos A y B. El primero, es un cuento corto del escritor chino Chuang Tzu; el segundo, un cuento corto de la escritora alemana Mariana Frenk.

Texto A
“Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa, o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu”
Texto B
“Un caracol deseaba volverse águila. Salió de su concha, trató muchas veces de lanzarse al aire y cada vez fracasó. Entonces quiso volver a su concha. Pero ya no cabía, pues habían empezado a crecerle las alas”

Responda las siguientes preguntas, escogiendo sólo una respuesta (a.,   b., c., ó d.)
1. Según el texto B, el caracol:
  1. deseaba volver
  2. lanzaba conchas al aire
  3. no pudo volver a su concha
  4. vio que le crecían conchas a sus alas
2. Según el texto A, la mariposa:
  1. despertó cuando se dio cuenta que era Tzu
  2. era una ignorante
  3. no conocía a Tzu
  4. estaba en los sueños de Tzu
3. Tzu y el caracol se diferencian porque:
  1. los dos tienen dudas
  2. el caracol tiene dudas y Tzu no pudo cumplir su deseo
  3. Tzu tiene dudas y el caracol no pudo cumplir su deseo
  4. Ninguna de las anteriores
4. El caracol no pudo regresar a su concha porque:
  1. Todas las conchas son pequeñas
  2. Se le estaban empezando a cumplir sus deseos
  3. Todas las anteriores
  4. Ninguna de las anteriores
5. Podemos decir, que:
  1. Después de mucho fracasar el caracol quiso regresar a su concha
  2. La concha quería ser caracol
  3. Tzu era un ignorante
  4. El águila quería volverse caracol

6. la palabra soñó, marcada en negrita indica:
a.    una acción de la mariposa
b.    una acción del caracol
c.    una acción de Chuang Tzu
d.    una acción de  la concha
7. La palabra cabía marcada con negrita, se refiere a:
  1. la cocha
  2. el águila
  3. el caracol
  4. ninguno de los anteriores
8. Según los textos A y B:
  1. lo que parece imposible puede realizarse
  2. A veces se confunde la realidad con la fantasía
  3. Todos los anteriores
  4. Ninguno de los anteriores































9. Las alas le empezaron a crecer:
  1. A la mariposa
  2. A las conchas
  3. Al caracol
  4. Al águila
10. la palabra trató, marcada en negrita, significa:
  1. Negoció
  2. Intentó
  3. Logró
  4. Fracasó
11. La palabra ignoraba, marcada en negrita, es antónimo de:
  1. Sabía
  2. No sabía
  3. Recordaba
  4. Creía.
4. Vario:  No hubo varios.

Se programó próxima reunión para el próximo día de horario siete (7) en jornada ordinaria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario